ideología

NO HAY PRÁCTICA POLÍTICA SIN IDEOLOGÍA

Estoy más que convencido que lo único que puede darle sustento y anclaje a la Política, es la ideología… no puede haber una buena praxis sin una sólida teoría que la sostenga,… no podemos pretender intervenir la realidad para transformarla, sin una clara base filosófica… pienso que esta es la gran debilidad, y una de las causas de lo que nos está ocurriendo como propuesta política de Gobierno…

Debemos revisar el modo en que la mentalidad pragmática, individualista e inmediatista que caracteriza la «sociedad líquida» (ver Z Bauman) de estos tiempos, cambia, corrige el rumbo, y esto empieza por nosotros mismos… recuperar la decencia, la disciplina y el decoro,  bajo la orientación ideológica que abrazamos al militar en el PRD: el ideario Torrijista y los postulados programáticos de la Socialdemocracia… en fin, fortalecer nuestras raíces, y el compromiso con el bien común, que se alcanza a través de la justicia social… la solidaridad, en pos de la equidad y de la ampliación de las oportunidades en el seno de la sociedad !

Benjamín Colamarco Patiño

«HISTORIA, TORRIJISMO Y NUEVO PACTO SOCIAL»

por *Benjamín Colamarco Patiño

 

El mundo está viviendo un período pandémico de desconcierto, zarandeado por el temor y la incertidumbre… Hay preocupación y cierto desaliento.

 

Vivimos una situación inédita para nosotros. La complejidad y la vertiginosidad de los cambios, nos sorprenden y por momentos pareciera que nos desenfocamos de los objetivos superiores que deben marcar el devenir patrio.

Durante el período de la negociación de los Tratados Torrijos – Carter, hubo momentos de tensión, descocierto y frustraciones, pero con el liderazgo del General Torrijos, se pudo mantener el rumbo y enfrentar las dificultades, con trabajo y perseverancia.

La conducción política y la capacidad de organización desde la base, permitió alinear esfuerzos y construir acuerdos nacionales básicos que rindieron sus frutos, superando la adversidad, hasta llegar a aquel 7 de septiembre de 1977, que marcó el inicio del fin de la presencia colonial extranjera en nuestro suelo.

 

Hoy en una época distinta, en medio de una tragedia humanitaria global, con nuevos desafíos, nuestro Partido Revolucionario Democrático, debe jugar el papel que le corresponde en la coyuntura, debemos renovarnos y recuperar nuestro aliento, nuestro entusiasmo, como lo hacíamos en nuestros años de lucha y fervor patriótico.

 

No podemos olvidar para qué fuimos creados por Omar Torrijos y el Proceso Revolucionario, que un día lo hizo GRANDE y distribuidor de esperanzas (¡¡!!) No nacimos para hacer como los otros, sino para actuar de forma diferente (¡¡!!).

 

Sin lugar a dudas el PRD ha contribuido al crecimiento y desarrollo de este país, al cual colocó en la órbita del concierto de las naciones libres, independientes y soberanas.

 

Hoy, debemos recuperar los vínculos con la sociedad, con los trabajadores, con los profesionales, con los productores, con los campesinos, con las mujeres, con los jóvenes que fueron un día el corazón vivo del Partido (¡¡!!)

 

Tenemos un gran reto por delante… tenemos una travesía por el “desierto” como Moisés… El “desierto” desde aquella narración bíblica, ha sido siempre símbolo de un pasaje de purificación ante las dificultades, para volver a encontrarse uno mismo.

 

Para el bien del país y de la República, es vital que el Partido en el que habían confiado y confían aún cientos de miles de panameños y que ha sido ejemplo de un modo distinto de hacer política, entregado de lleno a las batallas por la soberanía y la dignidad, aprovechemos para reflexionar y emprender la travesía para replantear nuestra visión y poder resurgir con nuestros valores e ideología, para poder contribuir no solo a regenerar la Política, sino a hacer de nuevo soñar con ella a los jóvenes y a todo un pueblo sediento de esperanzas.

 

En la Política estamos atrasados, seguimos con los métodos del siglo XX, que fueron buenos en esa época, pero que no se compaginan con la realidad actual.

 

Omar Torrijos dijo que había que saber conjugar las luces altas, con las luces bajas, con esto hacía una explicación sencilla de la diferencia entre lo estratégico y lo táctico. Desde esa perspectiva, debemos saber hoy discernir entre los objetivos estratégicos y los tácticos, y no confundirnos.

 

Lo ESTRATÉGICO es Gobernar el país en función de lo que ha claramente indicado el Presidente Cortizo: «derribar la VI ta. frontera», la de la pobreza y la desigualdad; ampliar las oportunidades  en pos de la justicia social y el crecimiento equitativo; con la educación, la innovación, la tecnología y la cultura como pivotes de la transformación de la realidad.

 

Lo táctico es la organización capilar de la sociedad, desde las comunidades, para enfrentar el covid-19, materializar el equilibrio entre la salud pública – lo social – la economía;  a la vez que se propician acuerdos y encuentros; innovar en las comunicaciones y salir adelante en unidad.

 

Al final, hay momentos para todo; lo estratégico es gobernar bien (Buen Gobierno), no podemos caer en el «tacticismo» de adelantar inoportunamente, los tiempos electorales.

 

Debemos entender y separar muy bien los momentos… Y el Partido debe ajustarse a ello.

 

El Torrijismo sobrevivirá conservando los principios, valores y objetivos de siempre, pero cambiando los instrumentos, la mentalidad y métodos de aplicación a una nueva realidad.

 

Debemos recuperar nuestro pulso modernizador, debemos dinamizar nuestro accionar desde las comunidades, construyendo poder desde la base.

 

Vamos a actualizar los logros sociales, tenemos que renovar el “contrato social”… Un Tratado que genere las bases de un » Nuevo Panamá», un orden nuevo, como se logró aquel histórico 7 de septiembre de 1977, con la firma de los Tratados Torrijos – Carter.

 

*El autor es economista, ex Ministro de Estado, ex Vicepresidente del PRD.

 

Panamá, 7 de septiembre de 2020

 

www.benjamincolamarco.com

“UNA SITUACIÓN GLOBAL EN EVOLUCIÓN”

Por Benjamín Colamarco Patiño

Durante los últimos siete años, Panamá y América Latina han estado atravesando por procesos que van marcando cambios en las relaciones y correlaciones socio-políticas, culturales y económicas, que se expresan multidimensionalmente. Ha habido crecimiento económico, pero hay inequidad, corrupción, autoritarismo, discriminación, prejuicios, etc., y esto no puede corregirse con las viejas ideas y menos con los métodos habituales del siglo pasado. Lo que estamos viendo es el reflejo aumentado de las manifestaciones de descontento de los ciudadanos frente al estado de situación que les toca vivir y que les resulta insatisfactorio.

La aguda crisis sistémica en que nos encontramos, también pone en entredicho la Democracia y su capacidad de ajuste y arreglo en relación a los factores internos que presionan desde la diversidad de intereses y expectativas. Pero hay una nueva dinámica y protagonistas en esta relación, los movimientos sociales no son estructuras burocráticas, sino coaliciones informales de múltiples grupos, organizaciones y sectores de la población, lo que ha producido una nueva estratificación y en consecuencia, una micro-segmentación de sus expectativas.

En América Latina y Panamá no escapa a ello, en estos últimos años, no hay una sola semana en que no aparezcan denuncias de todo tipo, crispaciones, abusos e indolencias, a lo que no es ajeno el aumento en el costo de la vida, el desbordamiento de la inseguridad; la crisis en la atención de salud y en la educación, la disminución de las capacidades productivas. Esta situación se ha traducido en malestar para con sus gobernantes y protestas. “Queremos menos despilfarro, cuando aún hay un gran déficit de viviendas y hay limitaciones para el acceso al agua potable”, decía un manifestante en la calle en Brasil hace pocas semanas.

El motor es el dolor y sufrimiento sobre todo, de los sectores más desprotegidos y vulnerables de la sociedad, pero también de una amplia clase media, que asume su fortaleza como factor sociopolítico determinante y que tiene conciencia de los riesgos que el enfriamiento de la economía, la corrupción y el alto endeudamiento implican para nuestros países.

Pero también debemos hacer otras consideraciones, los cambios tecnológicos, el aumento de la esperanza de vida, la velocidad e intensidad de los cambios, impactan en segmentos de la sociedad que viven con aprensión estos cambios que pueden afectar sus actuales estándares de vida; por ejemplo: el creciente temor a la pérdida de empleo por la globalización y automatización de los trabajos. Como sociedad sabemos que la globalización trajo aparejado mejoras en los niveles de vida en el mundo, pero hay segmentos, grupos que se sienten discriminados y afectados por esta situación.

Al parecer en momentos de crecimiento la mayor parte de la población no se cuestiona tanto la manera desigual en que esas ganancias fruto del crecimiento se distribuyen desigualmente. Sin embargo, en momentos de crisis los costos también se distribuyen desigualmente, esta vez de manera inversa, y los más vulnerables (trabajadores informales, obreros, profesionales de capas medias), pagan los más altos costos. Lo que estamos viviendo con estas manifestaciones es una reacción de descontento frente a esta distribución desigual de los costos.

Los desequilibrios producen crisis y las crisis producen frustración, dolor y sufrimiento en la gente. Desde la inmolación del trabajador informal en Túnez en noviembre del año 2011, estamos asistiendo a otro punto de inflexión en el devenir histórico de la humanidad, podríamos hablar de un cambio de época, en el contexto de una situación global en evolución, con nuevos espacios virtuales que ponen a la plaza en el ciber espacio global en tiempo real, con una viralidad inusitada; que transparenta todo a toda hora y así, las personas se auto organizan utilizando las redes sociales de acuerdo a sus demandas, preocupaciones y necesidades.

Cada día más, las personas son sujetos activos del cambio social, los crecientes movimientos sociales lo atestiguan. Hay razones compartidas para la protesta: despilfarro, exclusión social, desigualdad.

Todos luchan por servicios públicos eficientes; por un sistema de transporte que funcione; una escuela que además de acogerles les enseñe con calidad; una universidad moderna, viva, que les prepare para el trabajo futuro y el emprendimiento. Quieren viviendas dignas, empleos adecuadamente remunerados y un sistema de salud eficiente, que los prevenga de las enfermedades, donde sean tratados como personas, y también quieren que no haya mortalidad infantil.

Puedo conceptuar que a la luz de este análisis, existe un denominador común, un propósito de acción: construir caminos en pos de la JUSTICIA SOCIAL.

En fin, se exige a los Gobiernos más transparencia, más responsabilidad y menos megalomanía.

Como diría el pensador Carlos Matus: “cuando los médicos no aciertan aparecen los brujos, y en política pasa lo mismo, cuando los políticos no saben interpretar las demandas de sus pueblos y los desafíos del momento, entonces aparecen los charlatanes, los populistas y los pretendidos mesías”. Esta situación demanda un profundo llamado de atención a los Políticos y al sistema político.

*El autor es Doctor en Economía, ex Ministro de Estado y ex Vice-Presidente del PRD.

Panamá, 13 de febrero de 2018